En el principio fue el control. Y la mayor parte de la historia de la comunicación corporativa se escribió bajo ese paradigma.
En efecto: las empresas se comunicaban con sus públicos utilizando para ello a los medios masivos de comunicación. Y el proceso era (en esencia, al menos) bastante sencillo. El área de Comunicaciones Corporativas (o el nombre que tuviera) definía un mensaje por comunicar según las necesidades de la compañía. Lo comunicaba y, en términos generales, con dos modalidades dominantes: prensa o publicidad. Y con un repertorio predeterminado de soportes. En publicidad, vía pública, medios gráficos (diarios y revistas) y medios electrónicos (TV y radio). En prensa, las modalidades no eran menos acotadas: gacetilla o nota de prensa; conferencia de prensa; nota en exclusiva o “uno a uno”; mensaje del CEO, presidente o número uno de la organización… y prácticamente nada más.
El mensaje era publicado. Luego, la empresa monitoreaba y medía el impacto alcanzado, en términos cuali y cuantitativos. Los públicos de la empresa recibían el mensaje.
MODELOS DE NEGOCIO INNOVADORES
Sin duda alguna, la tecnología y especialmente el Internet han revolucionado nuestro mundo. Muchos de los paradigmas que venían del mundo físico se han ido rompiendo gracias a este nuevo medio, a nivel personal y muy especialmente en los negocios.
Esto es más que lógico, pues Internet nos permite hacer muchas cosas que anteriormente no podían realizarse en el mundo físico, y si eventualmente eran posibles, sólo se podrían lograr a unos costos muy altos los cuales las volvían impensables.
Por esta razón
Internet nos debe ayudar a innovar y a “pensar por fuera de la caja”. Debemos olvidar muchos de los paradigmas existentes en el mundo físico y buscar cómo este nuevo medio nos puede ayudar a mejorar y optimizar nuestro
modelo de negocio. Si usted sigue pensando que la única forma en que este medio le puede ayudar a su negocio es a través de la facilitación de las comunicaciones con el exterior y exponiendo su empresa al mundo, usted está desperdiciando el gran potencial de éste. Definitivamente
existe una nueva forma de hacer las cosas, tal como lo demuestran los siguientes modelos de negocio.
CONSUMIDORES HIPERCONECTADOS
De la misma forma, no es un secreto que la venta de otros
equipos conectados a Internet, como televisores, tablets y otros está igualmente creciendo. Un usuario promedio, fácilmente puede tener entre 2 y 4 dispositivos con acceso permanente a esta red. Este fenómeno es conocido como el de los
omnívoros digitales.
Para complementar estas cifras, en Estados Unidos el año pasado para las
compras de navidad, se
incrementaron las ventas a través de dispositivos móviles en un 55%. De hecho, para el evento de Cyberlunes, que se realiza el lunes posterior al día de acción de gracias en Estados Unidos, según IBM un 17% de las compras en línea se realizaron igualmente con dispositivos móviles, una cifra nada despreciable.
USO DE MÓVILES
La incursión de nuevas tecnologías en los procesos, tanto internos como externos, dentro de la compañía implica nuevos modelos de innovación que permita alcanzar renovados objetivos. Para esta semana del 21 al 25 de abril destacamos la importancia de la implementación de nuevos dispositivos en los modelos de negocio de la organización.
Según un estudio realizado por
Accenture CIO Mobility 2013, y que se destaca en el
blog de SAP, los nuevos dispositivos se han convertido en
protagonistas dentro de las compañías. Un 84% de los encuestados aseguró que la
movilidad mejoraría sus interacciones comerciales, esto quiere decir que las empresas pueden tomar mejores estrategias de negocio con mayor la información.
COMO BLINDAR LA SEGURIDAD
En los últimos días mucho se ha hablado de HeartBleed y el daño ocasionado en las librerías de los servidores Open SSL en Internet, un término informático que ha prendido las alarmas en el mundo tecnológico y que sin lugar a dudas será uno de los fenómenos más importantes del año 2014. Pero ¿de qué se trata este fallo?, ¿por qué debemos estar preocupados?, ¿cómo actuar para evitar un posible ataque cibernético a los datos de nuestra organización?.
“Prevenir antes que lamentar”. Ese puede ser uno de los lemas que recomiendan los expertos a la hora de proteger la información al interior de la organizaciones.
HeartBleed es una falla que también puede afectar a su empresa . Para aclarar algunas dudas y saber cómo se debe enfrentar este
bug informático,
ReporteDigital.com conversó con
Leonardo Huertas,
Chief Security Ambassador de 11Paths y experto en seguridad informática para empresas, quien nos explicó en qué consiste esta vulnerabilidad y cómo las compañías pueden protegerse de un posible ataque cibernético.